Description
Poner un freno a la ilegal actividad de los loteadores en las zonas agrícolas es uno de los objetivos del municipio, asegura el presidente del Concejo Municipal, David Herrada.
“Al extender la mancha urbana no queremos acabar ni con la agricultura ni con las áreas de forestación. Al contrario, queremos que haya control. Vamos a garantizar que las áreas agrícolas no se toquen para la urbanización”, argumenta el presidente del Órgano Deliberante.
Herrada aclara que el objetivo es evitar lo mismo que sucede en el Parque Nacional Tunari donde no hay un efectivo control sobre la urbanización encima de la Cota 2.750. En el caso del Parque Tunari, se quiere implementar un cinturón de seguridad alrededor de las áreas urbanas del Cercado para desarticular la actividad de los loteadores.
Asimismo adelanta que ya no se aprobarán más urbanizaciones en otros sectores de la ciudad.
Técnicos del municipio de Cercado pudieron evidenciar, en una visita al Distrito 14 (Villa Pagador) que hay viviendas construidas en terrenos que tienen menos de 200 metros cuadrados. Los moradores buscan la regularización de sus bienes inmuebles con presión sobre las autoridades.
El concejal Herrada recalca que a pesar de la presión que los loteadores ejerzan “no habrá más aprobaciones” y que en cualquier momento se podría demoler estas viviendas, porque no tienen los requisitos mínimos para que sean habitadas y se construyen sin autorización.
SIN PLANIFICACIÓN
Por su parte, el expresidente del Tribunal Superior Agrario y exdirector del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Luis Alberto Arratia, manifiesta que en la historia del Cercado las aprobaciones de zonas urbanas se han hecho siempre después de las construcciones y loteamientos. En algunas zonas como Huayra K’asa, Valle Hermoso y Villa Primero de Mayo se aprobaron también las urbanizaciones después de los asentamientos.
“Siempre la planificación llega después de la urbanización y eso no es sólo en Cochabamba sino en todo el país”, comenta.
“La solución es que tengamos una planificación participativa con criterios de respeto al interés público, y con la intervención de los actores que en muchos casos no quieren el cambio de área agrícola a urbana”, añade.
“Los cochabambinos lamentablemente hemos ocupado las mejores tierras aluviales (que debían ser) para el área agrícola. Precisamente el sector central es donde las tierras son de mayor fertilidad y no ha habido una política pública de preservación. El único reservorio de esas tierras ahora es el Distrito 9 y tenemos que hacer lo posible para que se mantenga”, menciona Arratia.
Credibility: |
 |
 |
0 |
|
Leave a Comment