Description
Cemento, ladrillos y hombres en plena faena había ayer en al menos tres de las casi 50 viviendas que son construidas sobre el sector 5, 6 y 7 de la zona de Santa Rosa de Callapa, donde el megadeslizamiento de febrero de 2011 sepultó más de un centenar de viviendas.
A dos años y ocho meses del desastre, las familias decidieron retornar paulatinamente al área afectada. En los sectores 5, 6 y 7 de Callapa, hay tres, 20 y 25 construcciones, respectivamente. Se informó que en los otros sectores los vecinos iniciaron la repoblación.
El representante del sector 6 de Callapa, Dino Sarmiento, contó que las familias ya no soportaban la forma de vida en los campamentos, ante las quejas del excesivo consumo de luz y agua, entre otras, por lo que decidieron regresar a sus terrenos y reconstruir sus viviendas sobre aquellas que fueron sepultadas.
"Usas mucha agua, me decían”, recordó Flora Ucharico, quien por casi dos años y medio vivió junto a su esposo y sus 12 hijos en dos casas prefabricadas.
Los vecinos aseguran que iniciaron la edificación de sus casas hace unos tres meses, buscando retornar a sus terrenos.
Los vecinos admitieron que aún hay temor entre ellos por el peligro que significa retornar a esos terrenos, pero afirman que no encuentran otro lugar dónde vivir. "Corremos el riesgo, pero al final no es nada agradable vivir en alquiler”, adujo Valenzuela.
"Yo mismo digo que puede haber una fisura; estamos con ese riesgo, pero no hay dónde más construir”, añadió Sarmiento.
Servicios básicos muy precarios:
Si bien en 2012 se dio la apertura de vías, los vecinos se organizaron para tener agua, energía eléctrica y un baño público.
Bernabé Lazarte, del sector 5, relató que el año pasado la Alcaldía se encargó de abrir las vías.
La representante del sector 7, Isabel López, informó que la comuna ayuda con la dotación de cisternas de agua día por medio, pero también dijo que los vecinos de esta área tienen conexiones clandestinas de energía eléctrica.
En el sector 6 obtienen el agua de una vertiente del Valle de las Flores, mediante un politubo que llega hasta un tanque.
El vecino Alberto Ucharico informó que la gente del sector 6 comparte un baño. "No tenemos un pozo séptico ni un pozo ciego, sino tenemos un baño público, cada uno tiene una llave”, dijo.
Algunas familias aún viven en módulos
Hay al menos 50 módulos instalados en el sector 6 de la zona de Santa Rosa de Callapa que aún son utilizados como vivienda para las familias damnificadas, mientras construyen sus viviendas.
Estas casas prefabricadas fueron trasladadas por los propios vecinos a principios de año, tras una decisión que se tomó en una asamblea.
El incidente de febrero de 2011:
El megadeslizamiento dejó afectadas las zonas Pampahasi Central Bajo, 23 de Marzo, Metropolitana, Cervecería, Valle de las Flores, Callapa y Kupini II. Entre las causas, se anotó las condiciones geológicas desfavorables del terreno, el relieve del terreno erosionado por el río Chujlluncani, las aguas subterráneas y el aumento de lluvias.
Autoridades: Se debería esperar hasta 2018 para construir.
La Unidad Especial de Análisis y Política de Riesgo de la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR) de la Alcaldía paceña afirma que es necesario que en la zona se realice una serie de obras de prevención, antes de que sea habitada. El responsable de esta unidad, Óscar Sandoval, dijo que no se debería habitar en esos terrenos hasta 2018, cuando se prevé que los suelos se estabilicen.
Añadió que se debe realizar un estudio del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que contempla, por ejemplo, habilitar embovedados de ríos y varias obras en las vertientes de agua. Finalizadas éstas, serán habitables las zonas afectadas.
El dirigente del sector 6 de Callapa, Dino Sarmiento, afirma que un estudio dice que la zona es un área "verde”, apta para construir.
Credibility: |
 |
 |
0 |
|
Leave a Comment