Verified

Cochabamba: Registran entre 4 y 5 enfrentamientos por tierra cada semana

18:34 Apr 6 2014 Cochabamba, Asamblea Departamental

Description
Cada semana se registran entre cuatro y cinco enfrentamientos en los que campesinos y vecinos legítimos intentan proteger sus predios de loteadores y avasalladores que quieren despojarlos por la fuerza.
Autoridades departamentales calificaron a la actividad de loteadores como un “negocio extraordinario” y “un vicio parecido a la drogadicción”.
“El negocio de tierras es un fenómeno extraordinario que genera ricos a costa de los pobres”, aseveró el asambleísta departamental de la comisión Organización Territorial y Entidades Territoriales Autónomas, Marco Carrillo.
“Es un negocio grande, para los loteadores esto ya es un vicio parecido al que tienen los narcotraficantes o drogadictos”, expresó la presidenta de la comisión Tierra Territorio de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Cochabamba, Roberta Tinta.
Pese a la existencia de leyes que protegen áreas agrícolas, zonas de preservación natural, territorios arqueológicos, patrimoniales y tierras fiscales, son estos predios los más acechados por las grandes mafias del avasallamiento y loteamiento.
CÓMPLICES. Autoridades y funcionarios de Derechos Reales, de la municipalidad, del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y abogados están en la mira y son señalados como cómplices de avasalladores y loteadores.
“No entendemos cómo estos grupos logran la aprobación de planos -de urbanizaciones y construcciones- en algunos municipios y también tienen una habilidad impresionante de inscribir tierras agrícolas como si fueran urbanizaciones en Derechos Reales”, denunció Carrillo.
“Existen también abogados que saben falsificar títulos y documentos”, acotó la diputada Tinta.
ENFRENTAMIENTOS. No existe un registro centralizado sobre las zonas que actualmente atraviesan por estos conflictos, sin embargo datos proporcionados por la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) y la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, dan cuenta que solo en el último año se registraron alrededor de quince conflictos por disputa de tierras en Cochabamba.
Los registros señalan conflictos y/o enfrentamientos en la Angostura en Arbieto, Caramarca Otavi en Sipe Sipe, cerro Cota en las jurisdicciones de Vinto y Quillacollo, Lava Lava en Sacaba, Llauq’enkiri en Tiquipaya, San Benito, Punata, Esmeralda en Colcapirhua, el Exfundo Quewiñal en Tiraque, Pandoja en Quillacollo, Quewiña Pampa en Carrasco, Esmeralda Sud en Sacaba, Villa Pagador en Cercado y Anzaldo.
En estos lugares los enfrentamientos se dan cada semana.
VIOLENCIA. Los enfrentamientos muestran la experiencia que tienen estos grupos en despojar violentamente a sus dueños, mismos que además exponen la vida de policías llamados a resguardar el orden.
Para consolidar el avasallamiento estos grupos contratan a pandillas o grupos de matones que tienen instruido arremeter con violencia a todo quien se oponga a su presencia.
En un trabajo de campo para la delimitación entre Vinto y Sipe Sipe, se registraron hechos de violencia en presencia de autoridades de la Unidad Técnica de Límites (UTL), de Alcaldes, Concejales y policías.
Pero además, en los enfrentamientos se registra el ataque con dinamitas, matasuegras y otros explosivos caseros, que dejan en desventaja a personas que muchas veces retroceden luego de sufrir graves lesiones irreparables, según la información del director de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), Alberto Antezana.
Pero aún en situaciones en que no pueden probar su derecho propietario, los loteadores utilizan la justicia a su favor denunciando a los dueños o defensores de los predios avasallados con denuncias por delitos penales.
“Las denuncias de loteadores siempre son por los mismos delitos: instigación pública a delinquir, amenazas, intento de asesinato y/o homicidio, lesiones graves y robo”, expresó el fiscal Antonio Ovando, cuando atendía denuncias presentadas por loteadores en Vinto el pasado año.
La autoridad judicial lamentó que habiendo casos mucho más graves y delicados -como asesinatos, violaciones a menores y otros- deben desviar su atención a denuncias que solo pretenden amedrentar y eliminar a quienes se oponen a sus imposiciones.
Datos.
Mancha urbana sin control.
Grandes organizaciones y clanes de loteadores son identificados por el asambleísta Marco Carrillo como grupos que se apropian de un espacio e irrumpen todo criterio de planificación y crecimiento de la mancha urbana que hoy se amplía de manera caótica.
Una prueba clara de esta situación, dijo, es que en Cochabamba están apareciendo por miles las denominadas casas ‘cajita de fósforo’ -de cuatro por cuatro metros- que no obedecen a criterios de planificación, gestión y mucho menos a un uso adecuado del suelo. Por tanto, el principal riesgo que ya se viene sufriendo es el avasallamiento y desaparición de tierras agrícolas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en el departamento.
Para Carrillo, otro de los elementos que se introduce en este escenario es la aprobación inconsulta del crecimiento de la mancha urbana, especialmente en municipios con vocación agrícola en el área metropolitana.
“Los técnicos de los municipios han hecho dibujo libre de la mancha urbana”, dijo.
Explicó que se ha generado una disputa entre lo urbano y lo agrícola.
Modus operandi de loteadores es el mismo en todas las zonas que hoy tienen conflictos
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira reconoce que los loteadores que operan en Vinto, Sacaba y Colcapirhua tienen el mismo modus operandi.
P.: ¿Cómo trabajan estas personas?.
R.: Nos preocupa que algunos expertos loteadores toman tierras fiscales y privadas, en la mayoría de los casos son gente que ya está acostumbrada.
Inicialmente van a asociaciones de comerciantes o grupos de menores ingresos económicos para ofrecer tierras a bajos precios.
Los loteadores indican que los papeles están en trámite y con este argumento logran sacarles dinero a título de adelanto.
Tienen un poder de persuasión con el que logran realizar las transacciones únicamente con documentos privados o minutas. Y así continúan con el mismo modus operandi en otras zonas.
P.: ¿Dónde está pasando esto?
R.: Tenemos conocimiento, que tanto en Vinto como en Quillacollo y Sacaba hay gente inescrupulosa que estuviera pidiendo adelantos de dinero para beneficiarse de manera particular. Lo que ya preocupa es que en Vinto, Sacaba y Colcapirhua están empezando a avasallar parques y zonas arqueológicas protegidas por Ley.
La gente puede ver en el cerro Cota, verdaderas casas que fueron construidas de forma ilegal y lo peor es que están loteadores vendiendo simplemente con algún documento privado y cuando los propietarios lo quieren registrar, se encuentran con que existen dos o tres dueños más del mismo predio. Esta misma situación estaría pasando en Tiquipaya.
P.: ¿Cómo identifican los terrenos a avasallar?
R.: Algunos funcionarios municipales estarían trabajando en complicidad y también en algunos casos son funcionarios de Derechos Reales. Hemos pedido al Ministerio Público que haga un seguimiento minucioso en este tema.
Ley fija tres a ocho años de cárcel para traficantes de tierras
La Ley Nº 477 Contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras fija sanciones de tres a ocho años de privación de libertad para avasalladores y traficantes de tierras, mismo que podría ampliarse a un tercio más de la pena si se tratara de un funcionario público, o que trabaje en entidades relacionadas con el acceso a la tierra rural y urbana, sea reincidente o cabecilla, o el delito afecte a las áreas productivas urbanas o rurales, así como zonas de recarga hídrica, servidumbres ecológicas, franjas de seguridad y otras áreas con protección legal.
En estos casos se procederá al desalojo a través de la autoridad jurisdiccional-agroambiental.

***(13.04.2014) Artículo de opinión denuncia asociación entre loteadores y funcionarios de las Alcaldías. "Operan los socios en todas las alcaldías municipales del departamento, simulando sancionar a los loteadores ajenos al Municipio, siendo así que trabajan en sociedad. ¿Acaso no es el Municipio que finalmente aprueba planos de construcción y de urbanización de los nuevos barrios, inicialmente clandestinos y posteriormente urbanizados?", interpela el articulista.
Credibility: UP DOWN 0
Leave a Comment
Name:
Email:
Comments:
Security Code:
14 + 9 =

Additional Reports

Desalojados del cerro de Cota se movilizan y denuncian “abuso”

18:34 Dec 24, 2014

Gobernación de Cochabamba, 0.02 Kms

Cercado denuncia usurpaciones en la zona

18:23 Mar 08, 2012

Gobernación de Cochabamba, Bolivia, 0.02 Kms

Dejadez institucional da alas a los loteadores

16:54 Nov 23, 2014

Gobernación de Cochabamba, 0.02 Kms

Adjudicatarios en el cerro Cota protestan por demolición

19:28 Jul 22, 2014

Gobernación de Cochabamba, 0.03 Kms

Proponen metrópoli desde Sipe Sipe hasta Colomi

20:28 Apr 17, 2012

Gobernación de Cochabamba, Bolivia, 0.03 Kms