Descripción
El incendio registrado el lunes 03/11/2014 por la noche en la laguna de Quenamari, una de las últimas lagunas urbanas ubicada en la zona de Albarrancho, reveló que el lugar está amenazado por la aparición de construcciones alentadas por presuntos loteadores que no sólo arrasan con el hábitat de varias especies de aves acuáticas, sino que explotan agregados ilegalmente, depositan escombros y que ponen en riesgo los servicios ambientales que brinda este caudal a la ciudad.
Una comisión interinstitucional del Concejo Municipal de Cercado, el Colegio de Biólogos, el Consejo Asesor del Colegio de Arquitectos, la Asamblea Departamental y la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación verificó que la laguna está plagada de rellenos de escombros y nuevas construcciones.
En el lugar de evidenció que algunos comunarios, que tiempo atrás se enfrentaron a la familia Olmedo y agricultores que pretendían construir la Ciudadela Chapare, son ahora quienes acarrean volquetas con escombros y agregados para sellar las orillas de la laguna. Uno de los comunarios sorprendidos en este atentado ambiental, Jorge Ledezma, manifestó que tiene el derecho propietario de una parte de la laguna. Sin embargo, el INRA declaró en 2013 “tierras fiscales” a una extensión de 265 hectáreas.
Actualmente, existen 30 viviendas: cuatro en el lado oeste de la laguna y el restante sobre la serranía. A ello se suma que algunos pobladores desvían el curso de las aguas para secar el embalse y aprovechar el espacio para siembra y construcciones.
Denuncia
Los guardias ambientales que se encuentran en la zona, que abarca una extensión de 1.065 hectáreas entre ellas 286 de la laguna, alertaron sobre los asentamientos, la caza indiscriminada de aves y la explotación de agregados a la Dirección de la Madre de la Alcaldía; sin embargo, no recibieron ninguna respuesta.
La bióloga Natalia Vega declaró que la urbanización pone en riesgo el hábitat de unas 122 especies de aves. Recordó que la laguna es una amortiguadora y reguladora de la cuenca hídrica.
Proceso
La concejal Isabel Caero indicó que el proyecto de ley municipal para declarar área protegida a la laguna, apoyado por la Universidad Mayor de San Simón, Univalle, Simón I. Patiño y la UCB, recién llegó a la comisión segunda del Concejo la pasada semana. Anunció que gestionará para que se determinen los mojones de la laguna.
Agregó que iniciará procesos contra los asentados y la subalcaldía Itocta por incumplimiento de deberes. La asambleísta, Soledad Delgadillo, pedirá un informe al alcalde, Edwin Castellanos.
OPINIONES SOBRE CAUSAS DEL INCENDIO
María isabel Caero, concejala “Quemaron para lotear”
Creo que el chaqueo que hubo en la laguna no fue un accidente. Es una acción criminal de quienes quieren lotear la laguna. Hemos visto que ya son gran cantidad de quemas. Producto de ello, ya no hay las aves que veíamos en 2013 porque seguramente el incendio en las totoras ha matado los huevos de estas especies.
Marcelo Delgadillo, Amb. “No les importa la laguna”
A las autoridades no les interesan las lagunas porque aparentemente no les da réditos electorales ni votos. Están abandonadas y rellenadas incluida la de Quenamari que está siendo objeto de un gran loteo. Sobretodo el la zona de Albarrancho que está siendo totalmente apetecida por loteadores que están detrás de las quemas.
***Antecedente: Incendio afecta 6 Ha de totorales en Quenamari (03.11.2014)
Un incendio de magnitud afectó al menos seis hectáreas de totorales en la laguna de Quenamari, en la zona de Zofraco.
Debido a las características pantanosas del lugar las cisternas de agua no pudieron ingresar a la zona y personal de Bomberos tuvo que apagar el fuego de forma manual.
El fuego inicio a las 16:00 y fue controlado a las 22:00, por Bomberos de la Policía, SAR-FAB, SAR-BOLIVIA, UGR. Estos utilizaron mochilas de agua y matafuegos para controlar las llamas.
El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Óscar Soriano, informó que se movilizaron unos 50 efectivos para controlar el fuego. Los datos oficiales de lo sucedido se conocerán hoy. “El reporte de seis hectáreas es un dato preliminar, el martes cuantificaremos los daños exactos”, anunció
Los vecinos del lugar aseguraron que el fuego fue provocado por personas del lugar, que querían preparar el terreno para la siembra. informaron que en la zona existen garzas, patos y otras especies silvestres que habitan entre las totoras.
“Sabemos que ahí habitan especies silvestres. Mañana-hoy- haremos una evaluación para conocer si fueron afectadas”, indicó Soriano.
Los bomberos aseguraron que las características del terreno les impidió desplegarse rápidamente. “Las totoras son muy duras de cortar y el terreno pantanoso no nos dejó avanzar”, dijo el líder de brigada de Bomberos de la Policía, Juan Salomón.
“Lamentablemente es un lugar inaccesible y no se tiene la capacidad para ingresar”, reportó.
De enero a la fecha ya suman más de 86 los focos de calor que arrasaron más de 3.000 hectáreas en al menos 30 de los 47 municipios del departamento.
Credibilidad: |
 |
 |
0 |
|
Deje un comentario