Description
Un enfrentamiento por tierras en la localidad de Aramasí, en el municipio de Villa Rivero de la provincia Punata, cobró la vida de una persona y dejó a 16 heridas con policontusiones por piedras y golpes. El conflicto enfrenta a pobladores de la organización Ponchos Verdes de la Urbanización Aramasí, divididos en tres grupos: Barrio Nuevo, 8 de Mayo y Álamos.
El enfrentamiento por lotes entre los mismos comunarios comenzó a las 11:00, cuando los sectores de Álamos y 8 de Mayo se percataron que la gente de Barrio Nuevo pretendía avasallar su zona. Al menos un centenar de personas participó con piedras, palos, petardos, dinamitas y hasta armas de fuego. La confrontación duró cinco horas, desde las 12:00 hasta las 17:00.
Aunque la Policía conocía de los amagues de enfrentamiento no acudió al sector hasta después de que se reportó un fallecido y heridos, luego de las 16:00. Al final del día, la zona se pacificó en medio de advertencias. Los pobladores denunciaron la falta de atención policial inmediata.
Los sectores enfrentados aseguran pertenecer a la organización Ponchos Verdes de Aramasí, en el valle alto, y ser propietarios de 474 hectáreas de terrenos, 168 de ellas consideradas salitrosas y aptas para asentamientos.
Los pobladores del sector denominado Álamos contaron que habitan en la zona desde hace 8 años y los de 8 de Mayo desde hace cuatro. Los asentados dijeron que compraron los terrenos de Zaida Paniagua y de José Rodríguez; sin embargo debido a que nunca les entregaron documentos de propiedad, desconocieron a los vendedores.
Ante esta situación, Paniagua revendió los terrenos a los que ahora habitan en la zona de Barrio Nuevo y alentó el enfrentamiento con los otros dos bandos.
Una de las vecinas del barrio Álamos dijo: “Nosotros nos hemos alejado de la Zaida Paniagua, porque queríamos papeles. Entonces ella se alió con los nuevos y ahora nos hace pelear”.
La representante legal de Zaida Paniagua y Barrio Nuevo, Roxana Paniagua, dijo que su defendida y la comunidad tienen el registro en Derechos Reales.
Según el reporte médico, el primer herido llegó al hospital Manuel Ascencio Villarroel de Punata a las 14:15. A las 14:45 llegó el comunario, Eleuterio Herrera Ramírez (46), sin signos vitales con una herida de bala en el tórax.
INFORMES SOBRE LA CONFRONTACIÓN
Wálter Valda, sub. Policía
El enfrentamiento se produjo haciendo uso de armas de fuego y otras mucho más contundentes como piedras. Son aproximadamente 16 personas que han resultado heridas de ambos sectores con contusiones en las diferentes regiones del cuerpo. Además, hay una persona que ha fallecido. Todavía se puede percibir dos grupos que se mantienen alertas. La Policía acudió para evitar enfrentamientos y mantener la seguridad.
Roxana Paniagua, abogada
Tenemos un muerto y casi 20 heridos. Estos han sido atendidos en el centro de salud de Villa Rivero y los demás en Punata. Algunos tienen miedo y no están saliendo de su casa. Nos han atacado con revolver, dinamita, petardos, machete, piedras, hondas. No es la primera vez, el 15 de octubre también los han atacado. Entonces, destrozaron la unidad educativa, casas. Además, quisieron violar a mujeres y niñas. Esta mañana pegaron a las wawas.
Fallecido y heridos
Eleuterio Herrera Ramírez murió por un impacto de bala, Pastora Heredia perdió un ojo debido a una pedrada y al menos una decena más de personas resultaron heridas en el enfrentamiento entre comunarios que se disputan la propiedad de tierra en la zona de Aramasí, situada entre los municipios de Punata y Villa Rivero.
El hombre de 47 años, de la organización 20 de Septiembre, recibió el impacto de bala en el lado derecho de su pecho y fue trasladado, inicialmente al hospital Manuel Ascencio Villarroel (Punata) donde certificaron su deceso y posteriormente a la morgue del hospital Viedma de Cochabamba para que se le practique la autopsia de ley.
Los heridos fueron atendidos en el Ascencio Villarroel, la mayoría con heridas ocasionadas por golpes de garrotes y pedradas. Algunos se amarraron unas prendas en sus cabezas mientras esperaban ser trasladados a un centro de salud.
Asambleísta responsabiliza a loteadores de líos por los terrenos
El asambleísta por la provincia Punta, Milton Serna, dijo que la presencia de loteadores en la zona de Aramasí, situada entre los municipios de Punata y Villa Rivero, es la causa de los constantes enfrentamientos entre los comunarios integrantes de la organización Ponchos Verdes.
Son cerca de 200 hectáreas que son apetecidas por los comercializadores de terrenos, señaló.
El área en disputa está urbanizada ilegalmente porque no cuentan con la documentación necesaria.
Es indispensable un trámite de cambio de uso de suelo para lograr regularizar el derecho propietario individual.
Sin embargo, los dos bandos en conflictos aseguran que cuentan con la documentación necesaria para respaldar su permanencia en el lugar y anunciaron la defensa del sitio incluso con su vida.
***(21.11.2014) Peleas por terrenos y saldo luctuoso (Editorial de prensa). La primera responsabilidad para evitar la repetición de estos hechos que ya dejan muertos y heridos es de las autoridades, de los fiscales y de los jueces. De lo contrario seguirá la violencia y el odio y resentimiento.
Otro hecho recurrente que ya se convierte en algo endémico en Cochabamba, son los enfrentamientos por la posesión de terrenos. Los protagonistas, generalmente campesinos y gente de escasos recursos que pelean por la posesión de la tierra impulsados por intereses que se originan en una especie de nebulosa de derechos propietarios y la evidente falta de intervención de la administración de justicia.
Lo peor de toda esta situación, que además es la expresión de ausencia de garantías judiciales, es que se está ingresando a un estado de enfrentamiento, donde ya no solo se dirime mediante protestas, gritos, grescas y palos, sino que se emplean armas de fuego. La muerte de un comunario en la reciente pelea por terrenos en la localidad de Aramasí, una población situada entre los municipios de Punata y Villa Rivero, en el Valle Alto cochabambino, es la expresión concreta de que los enfrentamientos están ingresando a un escenario de extrema violencia.
Las peleas tienen casi siempre el mismo motivo: por un lado grupos de personas que reclaman su derecho propietario sobre determinada extensión de tierra, por otro, gente que pretende avasallar y en medio de estos, una especie de bandas que se han conformado y que operan desde hace mucho tiempo y que están integradas por abogados, funcionarios municipales y otros operadores, que se los conoce con el nombre de loteadores.
El derecho de la tierra, ha sido siempre un motivo de enfrentamiento, pero lo que está aconteciendo en el departamento es que existen factores externos a los problemas generalmente conocidos, y que son avivados, por la presencia de gente inescrupulosa que ofrece lotear determinadas extensiones para vender terrenos de diferentes extensiones, entre 300 y 500 metros cuadrados, para lo cual piden dinero a los potenciales beneficiarios, que ya forman parte de los grupos que pelean y que reclaman un pretendido derecho propietario, que en los papeles y en la legalidad no existe.
Otro elemento que configura estas situaciones de extremo peligro, por sus connotaciones luctuosas que hoy adquieren, es la no siempre oportuna intervención policial para restituir el orden, unas veces porque los enfrentamientos son planificados en horas de la noche y otras porque los policías son rebasados por la multitud de personas y generalmente porque la fuerza policial tiene un límite cuando se trata de reprimir a grupos de gente conformados por hombres, mujeres y niños.
En este cuadro que ya es reiterativo, en áreas urbanas, periurbanas, y ahora en sectores rurales de Cochabamba, la primera responsabilidad es de las autoridades departamentales que deben disponer la intervención de los fiscales del Ministerio Público para investigar cada uno de los enfrentamientos para dar con los instigadores y para apresar mediante los procedimientos legales a los loteadores, cuya presencia, ya no es una sospecha, sino una evidencia. Otra responsabilidad está en los administradores de justicia, que son los encargados de analizar los documentos de propiedad y fallar en consecuencia y desde luego, hacer cumplir estas decisiones judiciales.
De lo contrario, lo que ha ocurrido en Aramasí, la comunidad del Valle Alto, dejando el saldo de una persona muerta y varios heridos, pero también el odio y resentimiento entre los pobladores, formará parte de la violencia y de consecuencias de elevado riesgo.
***(21.11.2014) Tras lío de tierras, convocan al INRA. Después de la muerte de un comunario y de que 16 personas resultaran heridas en un enfrentamiento por tierras en Aramasí, en Villa Rivero, la Gobernación informó que pidió que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se pronuncie con “celeridad” y ponga fin a un conflicto de ocho años. El director distrital del INRA, Víctor Hugo Claure, se mantiene en silencio y no ha dado declaraciones.
Los familiares del poblador muerto, Eleuterio Herrera Ramírez (47), y miembros de la organización Ponchos Verdes del valle alto llegaron ayer a la Gobernación con el ataúd de la víctima para exigir justicia y la anulación del saneamiento de 474 hectáreas, donde se halla la Urbanización Aramasí compuesta por tres sectores: Barrio Nuevo, 8 de Mayo y Álamos.
En la puerta de la Gobernación se vieron escenas de mucho dolor por el llanto de los siete hijos de la víctima que quedaron huérfanos. La viuda pidió ayuda a la Gobernación.
El asesor general de la Gobernación, Jhonny Ledezma, recibió a una comisión de familiares y de Ponchos Verdes. Al final, dijo que acordaron solicitar al INRA que acelere y dé atención al conflicto que enfrenta a la organización Ponchos Rojos con la familia de Casto Caero. Dijo que ocho años “es un plazo exagerado para un trámite de saneamiento simple” en el INRA.
La intervención de la Gobernación se dio después del enfrentamiento de dos grupos, dirigidos presuntamente por la familia Caero y por el exalcalde de Villa Rivero José Rodríguez. Este último negó su participación y dijo que los terrenos en disputa son tierras comunales; no de la familia Caero como certificó el INRA, en el saneamiento.
La abogada de los Ponchos Verdes, Roxana Paniagua, aseguró que los asentamientos en el sector no son ilegales. Explicó que un documento de Auto de Vista de 1956 establece que la Comunidad Chirusi Blanco Rancho, a la que pertenecen, es propietaria de 474 hectáreas.
El sector se encuentra en emergencia y se mencionó que los grupos se están armando. La Policía mantiene en la zona 20 uniformados para evitar nuevos enfrentamientos.
EXIGEN INVESTIGACIÓN Y CELERIDAD AL INRA
Jhonny Ledezma, Asesor General de la Gobernación
Vamos a enviar una nota exigiendo que el INRA le dé celeridad y atención a este caso (...) Lamentamos y deploramos el enfrentamiento en Aramasí. Exigimos que el Ministerio Público y la Policía den con el autor del fallecimiento y el responsable que provocó las lesiones graves y gravísimas a una mujer.
Roxana Paniagua, abogada Ponchos Verdes
Siete años ha durado el proceso de saneamiento. Necesitamos respuesta del último memorial que hemos presentado de nulidad del proceso de saneamiento y la nulidad de la certificación que ha emitido el director del INRA, donde se favorece al señor Casto Caero como propietario de las tierras.
***(25.11.2014) Acusan a alcaldes de lotear en Aramasí. Un sector de la organización Ponchos Verdes protestó ayer en la Gobernación en demanda de la liberación del principal sospechoso de la muerte de un comunario en Aramasí durante un enfrentamiento por tierras el pasado miércoles. Además, denunció que detrás de los loteamientos están involucrados el exalcalde de Villa Rivero por el MAS, José Ignacio Rodríguez Pontejo, conocido como el “narco” y el actual alcalde, Pascual Vela.
Los manifestantes mostraron recibos de venta de los terrenos, aún en proceso de saneamiento en el INRA. Los mismos fueron elaborados en hojas de cuadernos y están presuntamente firmados por Vela. Asimismo, acusaron de “loteadora” a la familia Paniagua. Expresaron que les prometían regularizar su derecho propietario y su inclusión a la mancha urbana.
Aseguraron que estos vendieron terrenos de 360 y 400 metros cuadrados a precios que van desde 200 bolivianos hasta 3.500 dólares desde hace nueve años. Como resultado más de 2.000 personas fueron “estafadas” .
El dirigente del sector, Rolando Rojas, afirmó: “Aquí están metidos grandes narcotraficantes y exautoridades que hacen quedar mal al Gobierno de Evo Morales”. Añadió que el “tráfico de tierras” fue denunciado al Ministerio de Transparencia, Obras Públicas, Planificación y Desarrollo, Vicepresidencia y el Viceministerio de Tierras. Según Rojas, los loteamientos generaron ganancias de más de 1,5 millones de bolivianos.
El abogado de los Ponchos Verdes, Sandro Murillo, anunció que iniciarán una demanda por “estafa múltiple”. Tras una reunión con el asesor general de la Gobernación, Jhonny Ledezma, se acordó enviar más policías para evitar un enfrentamiento.
Pedido y exalcalde
La marcha exigió ayer la libertad de Nelson Caero, considerado sospechoso de la muerte de un comunario. El abogado defensor de Caero, Héctor Antezana, aseguró que su cliente sufrió una fractura en la mano derecha en el enfrentamiento y se retiró antes de la muerte del comunario.
El exalcalde de Villa Rivero, José Rodríguez, y parte de otro sector de los Ponchos Verdes rechazó la acusación de los pobladores.
***(27.11.2014) Impulsan diálogo en Aramasí.
Después de los enfrentamientos por tierras que dejaron como saldo un muerto y 16 heridos en Aramasí, el Viceministerio de Tierras y el Instituto de Reforma Agraria (INRA) convocaron al diálogo para el próximo 19 de diciembre a los dos bandos enfrentados: Barrio Nuevo y Álamos.
Fuentes que pidieron reserva de identidad aseguraron que ambos sectores enfrentados habrían firmado por separado un “acta de compromiso” para asistir al diálogo.
Ello ocurrió por gestiones del INRA y del Viceministerio de Tierras, cuyo titular Johnny Cordero, llegó a Cochabamba el martes pasado para dialogar con los dos sectores.
Asimismo, se prevé que durante el diálogo se formen comisiones de trabajo para investigar el tráfico de tierras y los loteamientos en el sector. Además, de la presencia del INRA, también se espera a la Defensoría del Pueblo, Derechos Humanos, Gobernación, Alcaldía de Punata y los dos bandos en conflicto. Ambas partes, denunciaron que son “amenazados de muerte” tras los conflictos de tierras. Ante ello temen por su seguridad física. Una parte dijo que irá al encuentro “si hay garantías constitucionales”.
Las denuncias
El conflicto por tierras ocurrido en Aramasí enfrentó a los Ponchos Verdes organizados en dos bandos. Uno liderado por la familia Caero y otro por el exalcalde de Villa Rivero y dirigente del MAS, José Ignacio Rodríguez. Asimismo, sacó a flote denuncias referidas a que detrás de los loteamientos están involucrados el exalcalde Rodríguez Pontejo, conocido como “narco alcalde” y la actual autoridad edil Pascual Vela. Además, de la venta millonaria de lotes.
*
Credibility: |
 |
 |
0 |
|
Leave a Comment