Verified

Cuatro heridos en nuevo enfrentamiento en el cerro Cota en Quillacollo

12:05 Jan 11 2015 Cerro Cota, Quillacollo, Cochabamba

Cuatro heridos en nuevo enfrentamiento en el cerro Cota en Quillacollo Cuatro heridos en nuevo enfrentamiento en el cerro Cota en Quillacollo Cuatro heridos en nuevo enfrentamiento en el cerro Cota en Quillacollo
Description
Dos bandos de familias asentadas en el cerro de Cota, en Quillacollo, se enfrentaron nuevamente la madrugada de ayer, sábado, con dinamita dejando un saldo de cuatro personas heridas y otras cuatro arrestadas.
La Policía acudió al lugar e intentó poner orden; sin embargo, el ambiente continuó tenso.
Aproximadamente 20 casas fueron dinamitadas y apedreadas para desalojarlas y reclamar un derecho propietario sobre 43 hectáreas.
En la actualidad, existe un proceso judicial para anular la propiedad sobre el terreno, en caso de que salga procedente, el mismo debe resarcir daños a las personas que viven en el lugar.
Según la alcaldesa de Quillacollo, Danitza López, se dañaron áreas verdes protegidas y se evaluará desalojar a quienes se encuentran en el lugar.
El cerro de Cota está protegido por Ley y no debería existir ningún tipo de asentamientos.
No es la primera vez que se registran este tipo de enfrentamientos entre loteadores y propietarios.

***(13.01.2015) Delegan a comisión lío de Cota.
Después de que los pobladores asentados irregularmente en el cerro de Cota de Quillacollo volvieron a enfrentarse el sábado, ayer, la Gobernación y la Alcaldía propiciaron una reunión para que los dos sectores en conflicto: la familia Mercado Olmos y Muriel Campos suspendan sus medidas de presión.
La Gobernación resolvió, después de un marcha de las familias desalojadas, conformar una comisión para revisar la documentación del derecho propietario de 43 hectáreas.
La comisión tiene una semana para revisar los documentos que existen sobre los asentamientos y pronunciarse. La misma está conformada por un representante de Derechos Humanos, la Alcaldía de Quillacollo, Gobernación y las personas afectadas.
El asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana, Omar Fernández, informó que el conflicto de derecho propietario debe ser resuelto por la justicia, pero que la comisión colaborará a encontrar una solución y evitar enfrentamientos.
“Se escuchó a ambos sectores y se pidió que detengan estos enfrentamientos, se trata de dos familias que afirman tener derecho propietario, nosotros vamos apoyar en todo lo posible”, dijo.
El dirigente de la Urbanización Venancio Mercado, René Cruz, manifestó que al menos 100 personas se hallan viviendo en carpas y otras fueron acogidas por los vecinos. “Estamos en cuarto intermedio, pero vamos a conformar grupos de vigilia para que no nos vuelvan a sorprender con un desalojo”, explicó.
Primer desalojo
En vísperas de Navidad, en este mismo lugar, se produjo la demolición de viviendas con intervención de la fuerza pública. En este sector dos bandos se disputan la propiedad de los terrenos.

***(16.01.2015) Tomaron 70 hectáreas en el área protegida del cerro de Cota.
De un área total de 2.500 hectáreas, 70 fueron invadidas por construcciones de viviendas en el cerro de Cota considerado como una reserva natural y área protegida. La Gobernación iniciará la delimitación y evaluación de los asentamientos existentes entre los límites de los municipios de Quillacollo y Vinto.
“Estamos haciendo una evaluación de los asentamientos para ver cuáles son ilegales y cuáles son los que se van a regularizar con la ampliación de la mancha urbana”, afirmó el responsable de la Región Metropolitana de Kanata, Omar Fernández.
Según declaraciones de la autoridad, una inspección al lugar pudo constatar que en una superficie de 70 hectáreas se construyeron casas, viviendas y chalets dentro el área protegida. Las edificaciones deben ser demolidas para preservar el lugar y trasladar a los habitantes a zonas urbanizadas.
“Mediante la reglamentación del uso de suelos, vamos a identificar las áreas ecológicas, arqueológicas y de asentamiento”, sostuvo.
Insistió en que la Gobernación no permitirá loteamientos de terrenos en el sector arqueológico donde existen construcciones de civilizaciones antiguas, el Santuario de la Virgen de Urkupiña donde se construirá un monumento gigante de la Virgen, el área natural de la laguna de Cotapachi y el área ecológica de la zona.
“Todas las construcciones ilegales, recientes, deben ser demolidas o bien legalizadas sin son terrenos agrícolas”, precisó.
Explicó que solamente se podrán sanear los títulos de propiedad existentes antes del 2005. Los posteriores deben ser regularizados y entrar dentro una nueva categoría.
Por otra parte, la autoridad reconoció que parte de los títulos de propiedad si estarían avalados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA por lo que se realizará una investigación para determinar el grado de complicidad de las exautoridades que aprobaron ilegalmente estos documentos.
“Nos sorprende que las exautoridades del INRA hayan otorgado títulos algunas familias y en otras zonas paralizaron el saneamiento de las tierras, todo eso tiene que ser investigado”, aseveró.
El reciente fin de semana se registró enfrentamientos entre dos familias que se disputan el derecho propietario de terrenos en el cerro de Cota donde construyeron sus viviendas que no cuentan con el aval legal del municipio al estar dentro de una zona protegida. Los dirigentes del sector aseguran que con la homologación de la ampliación de la mancha urbana, sus construcciones se legalizarían.

***(17.01.2015) Gobernación de Cochabamba protegerá cerro Cota de avasalladores al ser patrimonio. La gobernación recuerda que el Cerro de Cota en Quillacollo está declarado como patrimonio nacional por la preservación religiosa y arqueológica del lugar. Aseguran que harán respetar esta normativa contra los avasalladores.
Asentamientos ilegales amenazan la zona religiosa y arqueológica del Cerro de Cota en Quillacollo. La gobernación de Cochabamba asegura que esta serranía es un patrimonio nacional”.
El Asesor de la Región Metropolitana, Omar Fernández enfatizó que “La (ley) 3194, que declara como patrimonio nacional cultural, religioso, arqueológico tangible e intangible a la Serranía de Cota, es constitucional”.
Pese a esta normativa vigente, los enfrentamientos por tierras en este cerro son constantes. La gobernación asegura que las viviendas después de 2005 son ilegales y deberían ser destruidas.
Fernández aseveró: “Aquellos loteadores o grupos de loteadores que también han realizado asentamientos después del año 2005 son ilegales. Eso es lo que define el Tribunal Constitucional. Vamos a pasar notas a los Gobiernos Municipales para que se inicien los procesos administrativos para lo que corresponda, si es demolición, desalojo, etc.”

***(19.01.2015) Quillacollo iniciará procesos penales a los avasalladores del cerro Cota.
El asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana de la Gobernación de Cochabamba, Omar Fernández informó que el municipio de Quillacollo procesará a las personas recientemente asentadas ilegalmente en el cerro Cota.
“Ya tenemos informes de la Alcaldía de Quillacollo de que van a empezar procesos sobre asentamientos en algunas áreas que tienen que estar protegidas en la Serranía de Cota”, Detalló Fernández durante una rueda de prensa.
La medida fue asumida ya que en el Auto Constitucional 1853/2014, que ratifica la vigencia de la Ley 3194, mismas que establecen a esa serranía como patrimonio nacional, ecológico, religioso, turístico arqueológico, tangible e intangible.
No obstante, la autoridad aclaró que las comunidades de Cotapachi, Quiro Rancho y Carumarca, tomando en cuenta que los asentamientos, mismas que se establecieron antes del 2005deben ser protegidas y se debe respetar sus usos y costumbres, además de su actividad agrícola.
Antecedentes
La medida fue asumida tras los recientes enfrentamientos violentos que se registraron el cerro Cota de Quillacollo Cochabamba por el derecho propietario entre dos bandos, la Gobernación de ese departamento busca nuevas medidas que pretenden proteger el cerro de futuros avasallamientos.
Fernández, mencionó en reiteradas opertunidades que el cerro Cota debe ser respetado como un sitio patrimonial nacional, cultural turístico religioso y ecológico.
“Hallamos una sentencia constitucional, del 25 de septiembre de 2014, que instruye que se debe elaborar el Decreto Supremo de reglamentación de la Ley 3194 de protección del Cerro de Cota, es decir la identificación de las áreas de uso de suelo”, señaló Fernández.
En ese sentido, el funcionario manifestó que la Gobernación de Cochabamba no tolerará ningún tipo de asentamiento ilegal en esa serranía.
Para tal efecto, se estableció que los asentamientos permitidos deberán ser autorizados siempre y cuando se hayan producido antes del 2005, fecha anterior a la aprobación de la Ley 319.
No obstante, también se considerarán a los asentamientos que hayan cumplido con la Lay 247 de Regularización del Derecho Propietario, o aquellas que realicen un uso de vivienda por más de cinco años.
“Estos van a ser regularizados. Sin embargo, tienen que estar sujetas a una adecuación a la Ley 3194”, resaltó Fernández.

Anteriores conflictos
Según la información de las autoridades, se conoce que en el cerro de Cota se establecieron más de 16 asentamientos irregulares. Sin embargo, muchos de ellos se efectuaron antes de la promulgación de la Ley 3194/05 que declara a la serranía como “zona de protección y preservación arqueológica y cultural”.
Esta declaratoria, responde a que en el sector se registra la existencia de qollqas (silos) incaicas y otros vestigios. Inclusive, en el sector se encuentra el santuario de la Virgen de Urkupiña.
Por esta razón la Fuerza Pública realizó varios desalojosy se ejecutó la demolición de las viviendas precarias en medio de la resistencia que presentaron los avasalladores del lugar.
Últimos enfrentamientos
Recientemente, el pasado fin de semana, medios de comunicación cochabambinos difundieron un enfrentamiento protagonizado por dos bandos del sector, quienes se disputan el derecho propietario. Oportunidad que ameritó la presencia de la Policía para frenar la violencia mediante el uso de agentes químicos.
En ese marco, la Gobernación de Cochabamba conformó una comisión para que se pueda evitar más enfrentamientos violentos en esa serranía. Motivo por el cual, las familias que protagonizaron el conflicto salieron a protestar a las calles para exigir a las autoridades que se investigue el derecho propietario de ambas partes, Sin embargo, la Gobernación manifestó claramente que el conflicto solo se resolverá en estratos judiciales.

***(19.01.2015) Quillacollo: iniciarán procesos penales contra asentamientos ilegales en Serranía de Cota. El municipio de Quillacollo procesará a las personas asentadas ilegalmente en la Serranía de Cota desde 2005, informó el lunes el asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana de la Gobernación de Cochabamba, Omar Fernández.
"Ya tenemos informes de la Alcaldía de Quillacollo de que van a empezar procesos sobre asentamientos en algunas áreas que tienen que estar protegidas en la Serranía de Cota", explicó a los periodistas. Informó que las acciones legales estarán sustentadas en el Auto Constitucional 1853/2014, que ratifica la vigencia de la Ley 3194, norma que declara a esa serranía como patrimonio nacional, ecológico, religioso, turístico arqueológico, tangible e intangible.
Sin embargo, Fernández dijo que se velará también por la protección de comunidades de Cotapachi, Quiro Rancho y Carumarca, tomando en cuenta que los asentamientos "son antiguos" y se debe respetar sus usos y costumbres, además de su actividad agrícola. "La decisión estará incluida en una reglamentación de la Ley 3194, que se hará por instrucción del Auto Constitucional 1853/2014", complementó.
Afirmó también que se protegerá los derechos de las personas que construyeron casas en el cerro y que viven en ellas por más de cinco años, en aplicación de la Ley 247 de "Regularización del derecho propietario sobre bienes inmuebles urbanos destinados a vivienda". El ex alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, advirtió que deberá considerarse el costo social que generarán los procesos penales, al recordar que cerca de 5.000 familias, entre ellas varias de "origen humilde", edificaron inmuebles hace varios años en la serranía.
Credibility: UP DOWN 0
Leave a Comment
Name:
Email:
Comments:
Security Code:
14 + 8 =

Additional Reports

Vecinos del cerro Cota de Quillacollo marchan en La Paz en defensa de sus viviendas

17:35 Sep 01, 2014

Cerro Cota, Quillacollo, Cochabamba, 0.28 Kms

Continúa el conflicto por toma de tierras en Loma Linda de Vinto Cochabamba

21:07 May 16, 2013

Loma Linda, Cerro Cota, municipios Vinto y Quillacollo, Cochabamba, Bolivia, 0.59 Kms

Nuevos enfrentamientos en el cerro Cota con saldo de 6 heridos

17:26 Jan 27, 2015

Cerro Cota, Quillacollo, Cochabamba, 0.65 Kms

INRA: asentados ilegales en Vinto tienen 3 días de plazo para irse

15:45 Feb 15, 2012

Cerro Cota, municipios Vinto, Sipe Sipe, Quillacollo, Cochabamba, Bolivia, 1.1 Kms

No regularizarán propiedades en el calvario de Urkupiña por estar dentro de una zona de conflicto de límites

14:07 Apr 23, 2013

Cerro Cota, municipios Vinto y Sipe Sipe, Quillacollo, Cochabamba, Bolivia, 1.12 Kms