Description
La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT) abrió un proceso penal en la Fiscalía de Distrito contra concejales y autoridades del municipio de Santa Cruz de la Sierra por la afectación al área ecológica metropolitana del Piraí.
Emitió, además, una resolución que prohíbe la deforestación de las orillas del afluente y conmina a los municipios de Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, El Torno y Warnes a presentar un plan de reforestación en 30 días.
El director nacional de la ABT, Clíver Rocha, reveló que el bosque de protección ecológica fue alterado por la Resolución Municipal 150/2009, que permitió la construcción de quintas, restaurantes y paseo para bicicletas.
“Las coordenadas fueron alteradas, hecho que creó nuevos límites, contraviniendo la Ley Forestal, que establece una franja ecológica de 1.000 metros”. Según Rocha, “el río Piraí está en serio peligro, porque se ha destruido su servidumbre ecológica, hecho que podría derivar en rebalse de las aguas en temporada de lluvias afectando a la población”.
Culpables.
Durante la investigación, la Fiscalía tendrá que identificar a quienes emitieron la resolución y quienes consintieron los asentamientos en el cordón ecológico para sancionarlos, ya que éstos se produjeron en diferentes gestiones edilicias.
Para la ABT, las cabañas y la plazuela de los próceres construidas por la Alcaldía cruceña, además del barrio Ambrocio Villarroel y las casas residenciales están dentro del cordón ecológico.
“No es nuestra potestad desalojar a estos sectores, eso tendrá que hacerlo la Alcaldía”, aclaró Rocha. La autoridad de la ABT explicó que la resolución que prohíbe desforestar la zona busca evitar que se corten más árboles. A partir de hoy nadie podrá derribar el bosque, los infractores serán pasibles a sanciones penales”, recalcó.
La denuncia penal es general, a concejales, autoridades municipales de gestiones anteriores y actuales que resultaren culpables directamente de todas las acciones agresivas contra el Rio Piraí. Santa Cruz, notiboliviarural.com, La Autoridad de Bosques y Tierras ABT presentó una demanda penal a todos los que resultasen responsables por omisión o por acción por el daño causado en todo este tiempo al área del parque ecológico metropolitano del Rio Piraí. El Director Ejecutivo de la ABT Dr. Cliver Rocha informó que hay distintos responsables en distintas gestiones, los que han autorizados las obras públicas, las autorizaciones de manera directa de desmonte. En el caso del área de compostura que mediante una ordenanza municipal han permitido la reducción del bosque de protección.
La ABT identificó algunos lugares que han afectado el área de protección del parque ecológico metropolitano del Rio Piraí como son las cabañas que deben ser retiradas a un área que permita su protección, El parque de los próceres que están a la orilla del Piraí donde se realizaron desmontes además de las casas residenciales del barrio Ambrosio Villarroel.
EVIDENCIAS DE HACE AÑOS (El Deber, 15.05.2011): La ‘locomotora’ del país ensucia el río Piraí.
La ‘locomotora’ contamina el río Piraí. El empuje del agro cruceño deja su huella en las aguas de la cuenca y se ha convertido en motivo de preocupación para las autoridades del país. Según la auditoría ambiental realizada por la Contraloría General del Estado (CGE), restos de fosfatos y nitratos se han encontrado en una concentración por encima de los límites permitidos en los ríos Pailón, Chané y el arroyo Los Sauces, todos tributarios del Piraí. Si no causa un gran impacto en el río principal es porque al final de su recorrido, antes de la confluencia entre el Piraí y el Chané, hay un curichi que funciona como filtro natural, absorbiendo el 90% de los agroquímicos.
Un recorrido por este tributario del Piraí (partiendo desde el arroyo Los Sauces, pasando por el Pailón y concluyendo por el Chané), con la utilización de la herramienta Google Earth, demuestra que la cuenca del Piraí situada entre los municipios de Warnes y Fernández Alonso es zona de cultivo y no queda prácticamente nada de monte nativo en ella.
Luego de que el canal Cotoca descarga sus aguas en el arroyo Los Sauces, este porfía en no desaparecer a través de campos de cultivo que llegan hasta sus orillas. Ya cuando este cuerpo de agua se llama Chané, los sembradíos llegan hasta la misma orilla e incluso amenazan al curichi que sirve como filtro. En su parte más ancha, el curichi tiene aproximadamente un kilómetro de ancho, pero hay partes donde solo llega a 100 metros de cobertura pantanosa.
El Chané y sus afluentes son los cuerpos de agua con peor calidad de la cuenca. Según el estudio de la CGE, tienen una calidad que va de mala a muy mala. Esto se debe a la presencia de una intensa actividad agrícola, ya que toda la zona produce caña de azúcar, soya, maíz, sorgo, entre otros cultivos industriales.
Y si los municipios no tienen la capacidad operativa para controlar a las empresas asentadas en sus áreas urbanas, menos pueden vigilar lo que sucede en su zona rural o no tienen la posibilidad de imponer su autoridad. Angelina Vargas, alcaldesa de Fernández Alonso, reconoce que los agricultores de su municipio siembran hasta la orilla del río, que no entienden razones y que es poco lo que pueden hacer con solo un funcionario en la dirección de Medio Ambiente.
Sin embargo, la falta de capacidad operativa de los municipios de la cuenca del Piraí es fruto de la asignación presupuestaria que realizan a Medio Ambiente. En la mayoría de los casos no llega ni al 1% (en Montero es Bs 1 millón de un presupuesto de 168 millones y en Fernández Alonso es Bs 70.000 de una asignación de Bs 10 millones).
La auditoría ambiental al río Piraí. Es un estudio realizado por la Contraloría General del Estado, cuyo trabajo de campo fue realizado en 2010, entre agosto y septiembre, por el laboratorio de la Universidad Gabriel René Moreno. Las muestras de agua fueron recolectadas en época de estiaje y concluyó que la calidad ambiental del río Piraí ha empeorado en los últimos 12 años.
*Impacto ambiental. Se identificó a las industrias que descargan aguas no tratadas, a las plantas de tratamiento de aguas residuales de las cooperativas de servicios públicos de Santa Cruz, Warnes y Montero y la actividad agropecuaria como las que más impacto causan en la cuenca.
*Fosfatos. Se encuentran en el agua principalmente debido al uso de fertilizantes de base de origen químico. En la zona, por ejemplo, tienen la alternativa de utilizar fertilizantes biológicos, tratando la vinaza de los ingenios con bacterias y luego aplicándola sobre el suelo antes de iniciar la siembra. Existen estudios de productividad de estos métodos.
*Nitratos. También se los utiliza como fertilizantes en cultivos diferentes a la soya (esta lo fija naturalmente en el suelo). Su presencia en el agua puede ser dañina para la salud.
*La deforestación de la zona preocupa a las autoridades.
El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Raúl Barroso, considera que se debe encarar un trabajo serio destinado a utilizar biotecnología que permita bajar el uso de agroquímicos en la agricultura cruceña. Considera que esa es la mejor forma de enfrentar este problema de contaminación hídrica.
El funcionario departamental se queja de la excesiva deforestación de la zona, que lleva a los productores a arar hasta las riberas de los río, sin respetar la franja de protección que, además de proteger al río de escurrimientos de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, evitan desbordes y pérdidas de producción.
Barroso también advierte que la explosión de la frontera agrícola de parte de sindicatos agrarios que han ingresado a la reserva forestal Choré provocará problemas de humedad en la zona, disminuyendo la productividad de las tierras del Norte Integrado.
Sobre el área específica de Choré, un estudio del Ministerio de Medio Ambient advirtió que el avasallamiento de la reserva forestal ya había reportado problemas de pérdidas de humedad a la zona de Okinawa.
Ante el anuncio del Gobierno de ampliar la frontera agrícola de 2,9 millones a 6 millones de hectáreas, Barroso pide que ante todo se preserven las reservas forestales del departamento, ya que son el pulmón y sistema circulatorio de la región.
Se usan agroquímicos ‘peligrosos’
Por su diseño, el estudio sobre el río Piraí y su cuenca no evaluó ningún agroquímico, pero detectó su presencia a través de los compuestos de estos en los cauces de la cuenca.
Es por eso que por la presencia de nitratos y la información proporcionada por la Gobernación y los municipios que revelan el uso de agroquímicos en las prácticas agrícolas de la zona.
De la lista de productos usualmente empleados en la agricultura en Bolivia, a la Contraloría General del Estado le preocupa los insecticidas ‘organoclorados y organofosforados’. Explica que “la formación de algunos metabolitos o productos resultantes de la descomposición de los fitosanitarios son tanto o más tóxicos que la sustancia original”.
Identifica estos productos como los que tienen como principio activo la ametrina y el paraquat, utilizados principalmente para la siembra de la caña de azúcar, y el glifosato, cipermetrina y mocrofatos, presentes en la producción de maíz, soya y arroz. Recuerda que algunos están prohibidos en otros países. En la tabla de toxicología están considerados como ‘productos moderadamente peligrosos’.
Credibility: |
 |
 |
0 |
|
Leave a Comment