Verificado

Avasallan río Charingo y Vinto corre riesgo de quedarse sin agua

11:25 Nov 29 2015 Cuenca río Charingo, Vinto

Avasallan río Charingo y Vinto corre riesgo de quedarse sin agua
Descripción
Al igual de lo que sucede en Alba Rancho, la mayor zona de recarga hídrica que tiene el Valle Bajo, que se halla en el río Charingo dentro de la jurisdicción del municipio de Vinto, fue arrasada por presuntos loteadores que se atribuyeron el derecho de cercar unas 70 hectáreas, constató OPINIÓN en una visita que realizó al lugar junto con el asesor de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández.

El sitio es considerado estratégico, debido a que alimenta con miles de litros por segundo a las tierras con vocación agrícola en Charingo, donde operan empresas avícolas y de crianza de chanchos del departamento.

Los presuntos loteadores cercaron las 70 hectáreas con maderos y alambres de púas para evitar el ingreso de los campesinos, quienes sorprendidos por el hecho reclamaron inmediatamente atención al municipio de Vinto para que tome cartas en el asunto y pueda identificar a los responsables.

Para habilitar el lecho del río como tierras destinadas a la creación de una nueva mancha urbana, los loteadores dividieron el terreno con mojones de piedra e incluso plantaron divisiones artificiales con palos y estacas, verificó este periódico en el lugar.

Los presuntos autores están identificados y este hecho es de conocimiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

“La Gobernación conoció que reclamaron (los loteadores) a la entidad con títulos ilegales la posesión que alegan”, reveló Fernández. Los reparos que hace conocer el asesor de la región metropolitana tienen asidero. Los terrenos donde quieren urbanizar conservan la marca indeleble que deja el agua.

Por donde uno observa, las tierras están llenas de piedras, vegetación tupida propia de sitios acuáticos, pero sobre todo una cantidad aún no cuantificada de arena, piedra y rocas.

Los supuestos dueños, que reclaman de forma ilegal estas tierras, fundamentaron los derechos que tienen en el INRA asegurando que son terrenos con vocación agrícola y que ahora pueden servir como soluciones habitacionales, señaló Fernández.

Sin embargo, los argumentos no sirven a la hora de mirar con atención la playa de río que pretende ser loteada, pues ahí no existe rastro alguno de sembradíos y mucho menos producción agropecuaria. La razón es simple. Corre agua por el lugar porque es una playa natural de recarga de aguas subterráneas, así lo constató OPINIÓN y lo certificó el asesor de la Gobernación.



RESISTENCIA

Para evitar una catástrofe ecológica en el lugar y dejar sin agua a miles de tierras agrícolas que existen en la zona, las comunidades de Cuachaca, Tío Moco, Charingo, Vilo Milla y otras más decidieron apelar a la resistencia para impedir que la playa de río, que de hecho fue intervenida por maquinaria pesada, termine siendo diezmada y sea parte de la historia.

La voz de alarma fue oficializada por Abraham Real, dirigente campesino de Tío Moco, que fiel a la decisión que asumieron los campesinos del lugar abrió una oficina de reclamos y asistencia legal para quienes fueron sorprendidos en su buena fe con la compra, aparentemente legal, de tierras en la zona.

Las personas que son víctimas de estafas llegan al centenar. Durante la visita que hizo este periódico al lugar, un matrimonio joven fue sorprendido, machete en mano, deshierbando parte de la playa de río. La dirigencia campesina le invitó a desalojar la zona.

Fraccionan en lotes playa de río

La dirigencia sindical de Charingo informó que la playa de río de la comunidad fue fraccionada en lotes de 300 y 400 metros cuadrados para la construcción de aproximadamente 1.500 viviendas multifamiliares.

Por cada lote, los traficantes de tierras percibieron aproximadamente 5.000 dólares.

Predios de los ríos no se pueden lotear
El INRA, a través de una resolución, confirmó que no tiene competencia sobre predios de playa de río, con lo que dejó de lado cualquier posibilidad de certificar legalmente tierras destinadas a otros usos que no sean el de vocación agrícola.

Varios de los que alegan propiedad perdieron sus derechos.

31 De diciembre prometen resultados

La Gobernación está decidida a impulsar acciones destinadas a la protección de las áreas de recarga hídrica en el departamento. Hasta el 31 de diciembre quieren mostrar resultados.
Vinto debe aprobar una ordenanza
Para blindar legalmente las playas del río Charingo, el municipio de Vinto deberá aprobar, lo más antes posible, una ordenanza municipal por la cual busca ahuyentar a loteadores y traficantes de tierras que operan en el sector, informó el asesor de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández.

*(ANTECEDENTE. 17.11.2015) Concejo municipal de Vinto alista una ley para salvar el río “Charingo”.

Concejales del municipio de Vinto y la Gobernación constataron ayer la sobreexplotación de agregados, como arena y piedra, y el desvío del curso del río Charingo durante una inspección al caudal, ubicado a casi 15 kilómetros de la carretera al occidente del país.
Ante la desnaturalización del río, los concejales de Vinto se comprometieron a aprobar en los siguientes 15 días una ley municipal para declarar el área como una tierra fiscal de uso comunitario por tratarse de una zona de recarga hídrica, informó el asesor de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández.
Explicó que las playas del río Charingo son una importante zona de recarga hídrica que nutre a los pozos y vertientes del valle bajo. Puntualizó que Vinto depende de las fuentes de agua subterránea para abastecerse.
La ley municipal se basará en una propuesta elaborada con apoyo de la Gobernación por las comunidades de Thiomoko, Charingo y Coachaca Grande de Vinto. Las tres regiones están afectadas directamente por el desvío del río y la extracción de agregados. Los pobladores manifestaron que el aprovechamiento provoca que el agua pase más rápido y no se acumule como antes. Fernández dijo que la explotación se debe regular para que afecte lo menos posible a los acuíferos.
Otro problema es el asedio que soporta el río, ubicado al norte de Vinto, por parte de los loteadores que abren caminos y fraccionan la tierra en lotes de 300 metros cuadrados. La Gobernación fue alertada por los comunarios de esta invasión.
El asesor de la Región Metropolitana remarcó que la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales establece que todas las playas, abanicos y sitios de máxima crecida de los ríos son bienes municipales de dominio público que se deben preservar.
El concejal Néstor Mercado informó que el cauce y recorrido del río ha sido cambiado por los loteadores y las empresas que extraen agregados. “No sabemos quiénes son los loteadores, pero hay mojones. La propuesta de los comunarios es analizada por las áreas de planificación y asesoría legal”, dijo.
Una vez que la ley municipal sea aprobada, los municipios podrán elaborar programas y proyectos de reforestación y de recarga hídrica.
El río Mugía, ubicado a pocos metros del Charingo, ha desparecido, debido al asentamiento de granjas avícolas y viviendas ilegales y se halla con mojones.
El representante de la comunidad de Thiomoko de Vinto, Óscar Claros, informó ayer que no permitirán la construcción de viviendas ilegales en las orillas de río Charingo.
Omar Fernández | Asesor Región Metropolitana
Es una mala política la explotación de áridos sin ningún plan de manejo de las áreas de recarga hídrica. Nadie le da importancia a la recarga hídrica, pero todo el municipio de Vinto vive de las aguas subterráneas.

Antecedentes
En diciembre de 2014, se aclaró que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) no tiene competencia en este caso. Sin embargo, ese mismo año los presuntos propietarios, Humberto Bracamonte Mamani y Mario Mejía Cuba, presentaron documentos aprobados por Derechos Reales. Además, exhibieron planos certificados por el municipio de Vinto al INRA para el saneamiento de tierras. La solicitud se anuló.
Se estima que los presuntos loteadores intentaron asentarse en 80 hectáreas del playón del río Charingo. En tanto que el Mugía está avasallado.

*
Credibilidad: UP DOWN 0
Deje un comentario
Nombre:
Correo Electrónico:
Comentarios:
Código de Seguridad:
20 + 10 =

Reportes Adicionales

Denuncian varios loteamientos en Vinto y Quillacollo. Hay tres procesos penales ambientales

16:39 Apr 22, 2015

Límite sur Parque Nacional Tunari, zona Vinto y Quillacollo, 0 Kms

Loteamientos y asentamientos urbanos en Quillacollo ponen en riesgo la seguridad alimentaria

12:01 Mar 01, 2014

Zona norte del valle de Quillacollo, Cochabamba, 3.51 Kms

Frenan loteamiento de río Charinco

18:22 May 03, 2016

Avenida Blanco Galindo, Km 18, Vinto, 3.63 Kms

Vinto limitará mancha urbana a cuatro zonas

18:50 Oct 11, 2014

Alcaldía Vinto, Cochabamba, 3.63 Kms