Description
La Mancomunidad de OTB de la Ladera Sur del Parque Tunari y el Consejo del Distrito 3, al norte de la ciudad, buscan a través de la iniciativa legislativa ciudadana cambiar la categoría de área protegida del Parque Nacional Tunari por la de "zona de manejo integral", según denunció ayer el asambleísta departamental Marco Carrillo. En tanto, la Comisión Sexta de la Asamblea Legislativa Departamental considera urgente que todos los municipios cuenten con un plan de manejo de uso de suelo, para contener el crecimiento caótico de la mancha urbana y garantizar la protección del Parque Tunari.
La propuesta de los vecinos es la más radical de las opciones que las organizaciones han planteado a los ministerios del área y la Alcaldía. La cota fue determinada precisamente para proteger la reserva de acuíferos más importante de la región metropolitana de Cochabamba. Según Carrillo, como efecto de la aparición de asentamientos ilegales están surgiendo voces y acciones en tres líneas: reglamentar la Ley 262 para regularizar las construcciones de la ladera sur; modificar la Ley 262 para cambiar la categoría del Parque Nacional; y aplicar la disposición transitoria de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario en Áreas Urbanas.
Según el asambleísta, el objetivo de las tres propuestas "es dar solución a las construcciones y, en ese sentido, se han hecho varios esfuerzos por parte de dirigentes de las OTB y urbanizaciones nuevas, para que se inicie una discusión y un debate sobre la zona de recarga de acuíferos, el pulmón ecológico y fundamentalmente de las viviendas". Debate Ante el riesgo que implica modificar las leyes para la creación de nuevos asentamientos, el asambleísta dijo que por el momento se impulsa un debate complejo y delicado. Según la Comisión Sexta de la Asamblea, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas está elaborando un plan de manejo integral del Parque Tunari. "El riesgo está latente de que surjan más urbanizaciones, pero de lo que sí hay evidencia es del proceso de loteamiento que se está dando sin que haya control y seguimiento a toda esta actividad de manera puntual de parte de las autoridades", remarcó el asambleísta Carrillo.
En los siguientes días se presentarán los resultados de una investigación sobre las nuevas urbanizaciones ilegales que se han construido en el límite del Parque Nacional Tunari y por encima de la cota 2.750. Se adelantó que algunas de las urbanizaciones se han multiplicado utilizando la denominación de los antiguos asentamientos, los cuales se diferencian sólo con letras "A", "B" y figuran como un solo asentamiento. Aunque la Gobernación suscribió un convenio con los municipios que colindan con el Parque Tunari -excepto Sacaba- para frenar los trámites de fraccionamiento de tierra y la aprobación de nuevas urbanizaciones, los asentamientos ilegales e incendios continúan avanzando en el área protegida.
***(19.09.2012) El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), ambientalistas, asambleístas departamentales y concejales de Cercado rechazan la propuesta de los vecinos del Distrito 13 de convertir al área protegida en una “zona de manejo integral de bosques”. Declaran que si se consolida la iniciativa, se arriesga la condición del PNT como reserva de acuíferos del Departamento.
3 dias depues, el 21/09, Vidal Núñez, presidente del Distrito 13 ubicado en el interior del Parque Nacional Tunari, pide servicios básicos, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica que beneficiará a 23 mil habitantes del Parque que viven encima de la cota legal. Anuncia que habrán movilizaciones.
El 03/10, El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) resolvió junto a seis instituciones priorizar la elaboración del Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Tunari (PNT), que será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los ambientalistas manifestan su desaprobación.
Credibility: |
 |
 |
0 |
|
Leave a Comment