Description
Un estudio para el Plan Metropolitano de Agua Potable y Alcantarillado reveló que al menos un 40% de la zona de acuíferos del Parque Tunari ha sido invadido por la mancha urbana. El impacto se ve también en la merma de agua para los pozos.
La investigación del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) detalla que la zona de recarga de acuíferos comprende una extensión de 48.000 hectáreas, de las cuales la mancha urbana ya invadió 18.900.
Según la directora del Ceplag, Carmen Ledo, “la cuenca llega (a ocupar) alrededor de 95.000 hectáreas, hablando de la región metropolitana”, que abarca los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.
Explicó que “el acuífero, que es el área donde está tanto la zona de carga como la de recarga, utiliza 48.000 hectáreas”.
La Directora del Ceplag manifestó que, después de conocer los resultados del estudio para elaborar el Plan Metropolitano de Agua Potable, “nosotros propusimos que la mancha urbana no debería crecer ni un metro más, dado que Cochabamba es un valle semidesértico, en el que llueve 70 días al año”.
Otro dato interesante de este estudio es la cantidad de pozos que se perforaron en Cochabamba, para aprovechar el agua subterránea, que proviene de la zona de recarga de acuíferos del Parque Nacional Tunari.
“Son 1.400 pozos perforados por toda la metrópoli, en los siete municipios. Sólo en la zona sud de Cercado, son más de 200 los pozos”, dijo Ledo.
La recomendación es promover un crecimiento urbano inteligente: “Preservar toda la región verde que bordea todo el acuífero y toda la cuenca, además de proteger el espacio agrícola, sin dividir la tierra”.
Añadió que la solución para la carencia de vivienda en Cochabamba radica en el “crecimiento densificado”.
| Credibility: |
 |
 |
0 |
|
Leave a Comment